PUENTE METAL-CERÁMICA
- Pamela Nicolle Vasquez
- 21 feb 2024
- 1 Min. de lectura
PRÁCTICA 9: VIDEO TUTORIAL + INFORMACIÓN + LINK
Para más información detallada de cada procedimiento, haz click en la flecha de objetivo, materiales e instrumentos empleados y procedimiento de elaboración.
OBJETIVO
Un puente dental esta compuesto por varias piezas unidas que sustituyen uno o varios dientes para así devolver la funcionalidad y estética. El requisito previo para un puente dental es la presencia de dientes sanos a ambos lados del espacio de los dientes perdidos.
MATERIALES E INSTRUMENTOS EMPLEADOS
Cera de cuellos, cera calibrada, pinta uñas, fresa de bola, fresa de piedras, discos de corte y desbastado, arenadora, martillo, horno, inyectadora, pastillas de metal, cilindro, revestimiento, líquido expansor, bebederos, jitos, cera azul, espátulas para encerar, bisturí, separador isolit, báscula, arenadora, cofia de meta, vaporeta, pins de alambres y panal, pinza de mosquito, wash opaquer, opaquer, pincel de marta, separador de cerámica, cerámica en polvo de dentina e incisal y su respectivo líquido, recipiente, papel, azulejo, fresas y disco de corte de cerámica, fresas de diamantes y turbina, maquillaje y brillo inLine.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS COFIAS DE METAL
1. Sacamos los muñones y con la fresa de bola se retira la zona blanda que de encuentra alrededor del muñón, es decir, la encía dejando a la vista el tallado hecho en clínica.
2. Pintamos con el pinta uñas el muñón excepto la banda cervical que oscila entre 1-2mm y echamos separador isolit.
3. Ponemos cera de cuellos o bloqueo en la banda cervical para evitar que se deforme cuando sacamos la cofia de cera.
4. A continuación, sumergimos el muñón en un recipiente a temperatura constante que contiene cera calibrada amarilla.
5. Luego con bisturí recortamos el exceso de cera calibrada al mismo nivel de la cera de cuellos evitando que haya un resalte entre el cuello del muñón y las ceras.
6. Aplicamos isolit en el póntico y modelamos la pieza, además realizamos las conexiones que unen los dientes pilares con el póntico a la misma altura y a 1mm del borde gingival.
7. Quitamos cera por la zona cervical del póntico de forma que no toque el modelo de trabajo.
8. Posteriormente, enceramos el aro a volumen total por lingual, lo que nos permitirá posteriormente retirar la corona sin que rompa la cerámica y colocamos el jito por lingual que permite agarrar la pieza con la pinza de mosquito sin necesidad de tocar la cerámica.
9. Colocamos los bebederos de 3mm en cada pieza encerada por el borde incisal, luego un bebedero de 5mm transversalmente y luego unos de 3mm en forma de triángulo.
10. Pegamos el bebedero en el cono del cilindro y los pesamos en conjunto para saber que cantidad de metal hay que inyectar.
11. Encajamos perfectamente el cono en el cilindro, echamos aceite en el cono y en las paredes del cilindro y aplicamos liberador de tensiones por toda la cera.
12. Mezclamos el revestimiento, 180g de polvo, 45ml de líquido expansor y 5ml agua. Mezclamos manualmente 1min y luego al vacío 1,3min.
13. Colocamos el cilindro en la vibradora y empezamos a vaciar, con una espátula pequeña aseguramos que llegue las zonas más complejas.
14. Dejamos fraguar y metemos el cilindro de revestimiento en el horno de forma que coincida el conducto del cilindro con los canales del horno para facilitar que salga la cera.
15. Estando caliente el horno sacamos el cilindro con la tenaza y lo colocamos en el crisol e inyectamos el metal en la inyectadora.
16. Dejamos enfriar y con un martillo quitamos todo el cilindro de revestimiento. Si es necesario usaremos también fresas de bola para quitar el revestimiento en zonas de difícil acceso con el martillo. 17. Con un disco de corte cortamos los bebedero y con un disco de desbastado quitamos lo que resta de bebedero.
18. Con las fresas de piedra alisamos la estructura y comprobamos que el cuello de la cofia de metal ajuste perfectamente en el muñón.
19. Para finalizar, quitamos el óxido del metal con la arenadora.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN CERÁMICA INLINE
1. Agarramos la cofia siempre por el jito con ayuda de la pinza de mosquito, sin tocarla nunca con las manos.
2. Arenamos la cofia y la limpiamos con la vaporta, para posteriormente meterla en el horno para oxidar sobre unos pins. Para ello el horno pondremos programas individuales y G1 oxidaciones.
3. Limpiamos con la vaporeta.
4. Aplicamos wash opaquer, siempre desde las cúspides hacía el cuello para evitar que se aloje material dentro de la cofia.
5. Lo metemos al horno en programas ivoclar vivadent, G1 inLine y al P0 cocción power opaquer.
6. Limpiamos con la vaporeta.
7. Aplicamos la primera capa de opaquer. A continuación, lo metemos en el horno en programas ivoclar vivadent, G1 inLine y al P1 cocción opaquer.
8. Limpiamos con la vaporta.
9. Aplicamos la segunda capa de opaquer o las que sean necesarias para opacar completamente el metal. 10. Colocamos separador isolit al muñón, sin metal.
11. Por otro lado, mezclaremos la cerámica inLine de dentina, y comenzamos a modelar con el pincel de pelos de marta, es necesario siempre tenerlo humedecido y quitamos el exceso de agua con papel ya que así es mucho más fácil coger cerámica y manipularla.
12. Con el bisturí hacemos unas líneas por interproximal simulando las papilas intermailares.
13. Metemos en el horno en programas ivoclar, G1 inLine y al P14 cocción dentina/incisal.
14. Pasado 10min lavamos con la vaporta y aplicamos las capas necesarias de dentina además de controlar los puntos de contacto.
15. A continuación, cuando lleguemos la tercio oclusal iremos añadiendo incisal haciendo los bordes gingivales y la respectiva anatomía de la pieza.
16. Metemos en el horno con los pins en programas ivoclar, G1 inLine y al P15 cocción dentina/incisal.
17. Pulimos con la fresa de piedra de cerámica, dejando la superficie de la pieza completamente lisa.
18. Con el papel articular vemos los puntos de contacto y fresamos hasta que el puente no balance.
19. Con la turbina y las fresas de diamante iremos haciendo los surcos, las fosas y las crestas bien marcadas, y después limpiamos con la vaporeta.
20. Aplicamos maquillaje inLine de color marrón excepto en el borde incisal de color azul y lo metemos en el horno en programas ivoclar, G1 inLine y al P16 cocción maquillaje.
21. Una vez acabe el horno y se enfrié la pieza, limpiamos con la vaporeta y aplicamos el brillo ivovolor.
22. Metemos en el horno en programas ivoclar vivadent, G1 inLine y al P18 cocción glaseado.
23. Cortamos el jito con el disco de cerámica y con la fresas de piedra alisamos la zona cortada de manera que no quede ningún resalte.
Para aquellos interesados en saber más de como se maquilla una pieza dental jugando con los contrastes de colores para dar volumen, grosor, perspectivas ópticas, etc.... Os adjunto un link de maquillado.
Kommentare