BARRA DOLDER
- Pamela Nicolle Vasquez
- 23 nov 2023
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 21 feb 2024
PRÁCTICA 2: VIDEO TUTORIAL + INFORMACIÓN + LINK
Existen varios tipos de soportes para implantes dentales, dependiendo de la necesidad y la situación clínica del paciente. Algunos de los principales tipos incluyen: Implantes endoóseos, subperiósticos, transóseos, zigomáticos y multiunitarios. Los endoóseos son los implantes más comunes, colocados directamente en el hueso maxilar o mandibular.
Las retenciones en implantes se refieren a los mecanismos utilizados para mantener o asegurar componentes sobre o en el implantes. Pueden tener retenciones, como clips de barra, sistema locator, magnetos, sistema de bola y o-ring, conexiones internas y tornillos de retención, que permiten la fijación segura. La elección del sistema de retención depende de varios factores, como la ubicación de los implantes, la salud bucal del paciente y las preferencias del odontólogo.
Para más información detallada de cada procedimiento, haz click en la flecha de materiales e instrumentos empleados y procedimiento de elaboración.
OBJETIVO
Proporciona estabilidad y soporte a una prótesis dental removible. Se utiliza en casos donde hay pérdida de varios dientes y se han colocado implantes dentales. La barra conecta los implantes, sirviendo como base sólida para las sujeción de la prótesis, mejorando la estabilidad, funcionalidad y comodidad para el paciente. Además, ayuda a distribuir las fuerzas de masticación de manera más uniforme, contribuyendo a una mejor salud bucal a largo plazo.
MATERIALES E INSTRUMENTOS EMPLEADOS
Tornillos, destornillador, calcinables, barra horizontal calcinable, cilindro, liberador de tensiones o laca, aceite, revestimiento, metal, horno, arenadora, inyectadora, cera azul, disco de corte, disco de debastado, fresas de piedra, gomas de pulir y bebederos.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
1. Colocamos los calcinables de manera que la base encaje en la base del análogo y enroscamos el tornillo con del destornillador con la misma cabeza y diámetro, hasta que el calcinable no gire más. 2. Medimos la longitud necesaria de la barra calcinable entre los dos calcinables verticales. 3. Colocamos la barra que tiene forma de una gota de manera que la zona redonda hacía arriba y la más fina hacia abajo, a la altura del resalte que tiene el calcinable. 4. Pegamos la barra calcinable con cera azul pero muy poco y con una espátula quitamos el exceso de cera. 5. Recortamos con el disco los calcinables verticales a un 1-2 mm arriba de la barra. 6. Colocamos los bebederos con la técnica de barra de distribución horizontal, es decir, los bebederos por la parte posterior del calcinable con un ángulo de 45 grados y con longitud de 2-3mm. Luego colocamos otro bebedero horizontal de 5mm encima de ellos. 7. Para finalizar la barra, colocaremos otros bebederos de 2-3mm en forma de cono encima del bebedero horizontal. 8. Destornillamos la barra de distribución encerada y pegamos los bebederos en el cono del cilindro. 9. Echamos liberador de tensiones o laca, eliminando la tensión superficial que tiene la cera y así dejando que el revestimiento se deslice por la cera y llegue a la zonas más complicadas, sin dejar gotas. 10. Ponemos aceite dentro del cilindro y el base del cono. 11. El cilindro tiene que encajar perfectamente en el cono. 12. Mezclamos el revestimiento según las indicaciones del fabricante hasta llenar todo el cilindro, y con ayuda de una espátula hacemos llegar el revestimiento en las zonas más complicadas. 13. Metemos al horno el cilindro de revestimiento para deshacer la cera y luego inyectamos el metal. 14. Una vez enfriado el cilindro, con un martillo golpeamos en el cono para desmoronar el cilindro de revestimiento. 15. Con una fresa eliminamos el exceso de revestimiento en las zonas más complicadas. 16. Con un disco de corte cortamos los bebederos. 17. Con un disco de desbastado alisamos la superficie de toda la barra en general y las columnas deben de quedar a la misma altura que la barra de metal del centro. 18. Con la fresa de piedra, alisamos toda la superficie. 19. Arenamos la barra y pulimos con las gomas negras para dejar un aspecto brillante. 20. Para finalizar, atornillamos la barra asegurándonos de su ajuste.
Para aquellos interesados en saber otras técnicas de ataches que sujetan prótesis dental, os adjunto un link donde pueden observar como se sujeta una prótesis con ataches de locator sobre implantes.
Comments